miércoles, 3 de octubre de 2012

¿SE PUEDE VIVIR SIN PLÁSTICOS?

REDUCIR EL CONSUMO DE PLÁSTICOS: 
UN EJEMPLO PARA IMITAR

Envases descartables, bolsas de residuos, bidones, piezas de computadoras, autopartes, carcasas de celulares juguetes, cepillos de dientes... ¿Qué tienen en común estos elementos? Que están hechos de plásticos.

Hay muchísimos tipos de plásticos que se usan comúnmente para fabricar desde envases de jugo y bolsas de basura hasta juguetes, sillas,  ventanas y puertas. Muchos plásticos son fuertes y durables y no son biodegradables
Uno de los problemas  que ocasiona la basura plástica es puede ser tóxica y contaminante. Contaminan el suelo si se entierran y el aire si se incineran.
 Es por eso que debemos intentar reducir la cantidad de plásticos que utilizamos cotidianamente. 


Esto es lo que se propuso hacer una familia austríaca desde hace unos tres años.

La fisioterapeuta austríaca Sandra Krautwaschl, la jefa de familia, relata su experiencia en un libro titulado Plastikfreie Zone ("zona libre de plástico", en alemán) que se publicó recientemente en una gran editorial alemana.
En este libro relata  "El problema no es el plástico en sí, sino la forma derrochadora en que lo utilizamos. Y también que prestamos poca atención a sus efectos sobre la salud a largo plazo"
"Seguimos utilizando algunas cosas de plástico, pero pretendemos utilizarlas con sentido...Tratamos de usar el plástico lo menos posible y de la forma más sostenible posible"


Fuente clarin.com

lunes, 17 de septiembre de 2012

Los "no lugares" de Marc Augé


Hace 20 años, el antropólogo francés Marc Augé publicaba su libro Los no lugares.Espacios del anonimato.Una antropología de la sobremodernidad.

En este libro acuñaba, precisamente el concepto de no lugar aludiendo a aquellos espacios propiamente contemporáneos de confluencia anónimos, donde personas en tránsito deben instalarse durante algún tiempo de espera, sea a la salida del avión, del tren o del subterráneo que ha de llegar. Apenas permiten un furtivo cruce de miradas entre personas que nunca más se encontrarán.
Para Augé “Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar.”
Los lugares son espacios concretos,  geográficamente definidos. Son espacios históricos -pues supone la historia que comparte un grupo social-, relacionales, simbólicos. Son espacios identitarios porque tienen sentido de unidad e identidad para aquellas personas que lo habitan.


La sobremodernidad construye el mundo como pasaje. Y lo hace con estos no lugares, como lugares de paso.Los no lugares son espacios impersonales, donde las relaciones son casi nulas. Por eso, se dice que son espacios de anonimato.
El espacio del no lugar no crea ni identidad singular ni relación, sino soledad y similitud.La historia desaparece, el tiempo sólo aparece como tiempo presente.


El texto del libro en PDF podés consultarlo en http://es.scribd.com/doc/7157745/Marc-Auge-Los-No-Lugares

sábado, 15 de septiembre de 2012

NUEVOS SENDEROS PARA TRANSITAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

 EDUCACIÓN AMBIENTAL

El campo de la Educación Ambiental (EA) es un campo en construcción que nos permite soñar otros mundos posibles, deseables y utópicos. Es la educación que busca senderos alternativos para la construcción de un futuro sustentable, equitativo, diverso. 
Senderos que nos permitirán  construir:
- una nueva política (basada en una democracia directa y participativa)
- una nueva economía (orientada por una racionalidad ambiental)
- una nueva ética (que asegure la coexistencia armónica de visiones y culturas diversas, que reconozca la otredad  y que coloque a la vida como valor supremo). 
De esto se desprende que la EA no es neutra, sino un acto político que debe basarse en un pensamiento crítico innovador y comprometido para transformar la sociedad. Así concebida, la EA está llamada a jugar un papel protagónico en la construcción de un mundo más equitativo y con mayor justicia social.  Es un campo donde la educación está orientada a fomentar la participación, la autodeterminación y la transformación de aquellas realidades que se nos presentan como adversas, teniendo en cuenta el bien común. Es una educación, que desarrolla un espíritu problematizador y que nos permite elaborar y practicar estrategias, contextualizando las informaciones y los conocimientos. Estrategias que nos permiten establecer acciones para la consecución de un objetivo, en función de lo que conocemos de un entorno incierto.

  Hacer EA no se reduce a educar para conservar la naturaleza, concientizar o desarrollar conductas proambientales. Citando a Vega Marcote y Álvarez Suárez  “Su tarea es más profunda y comprometida: educar para cambiar la sociedad, procurando que la toma de conciencia se oriente hacia un desarrollo humano que sea simultáneamente causa y efecto de la sustentabilidad y la responsabilidad global. Por tanto, desde un punto de vista operativo, la Educación Ambiental supone tanto el análisis crítico del marco socioeconómico que ha determinado las actuales tendencias insostenibles (información y sensibilización), como potenciación de las capacidades humanas para transformarlo (actuación), dándose gran importancia  a la preparación de una ciudadanía responsable y capacitada para la toma de decisiones en un mundo global y complejo.”
El punto 4 del Manifiesto por la Vida nos proporciona un objetivo general de la Educación Ambiental que puede movilizarnos hacia la consecución de otros objetivos particulares:    Promover “... una nueva alianza naturaleza-cultura fundando una nueva economía, reorientando los potenciales de la ciencia y la  tecnología y construyendo una nueva cultura política fundada en una ética de la sustentabilidad – en valores, creencias, sentimientos y saberes- que renuevan los sentidos existenciales, los modos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra.”  

El texto completo del Manifiesto por la Vida se puede consultar en http://www.ambiente.gov.ar/cursoea/descargas/M3_lc3.pdf

martes, 14 de agosto de 2012



      Pobreza y degradación ambiental 
Dos temas clave en nuestro mundo actual




 La pobreza, que afecta a alrededor de tercera parte de la humanidad, está directamente vinculada con la degradación ambiental y esto se relaciona con múltiples factores.
La pobreza produce efectos negativos sobre el ambiente. Pero, a su vez, en los ambientes degradados los que más se ven perjudicados son los sectores más pobres. Parece establecerse así un “círculo vicioso”.
Esta relación negativa y circular se puede apreciar, por ejemplo, en el manejo agropecuario inadecuado en zonas áridas –por parte de los campesinos pobres. Monocultivo, sobrepastoreo, tala de árboles para conseguir leña- son algunas prácticas que erosionan los suelos y los vuelven  improductivos. Esto pude generar hambrunas y desplazamientos masivos de poblaciones hacia las zonas de frontera agrícola o a la periferia de las ciudades.
A las personas pobres no les queda otra opción que sobreexplotar los recursos naturales para sobrevivir.
En las zonas urbanas, las personas de menores ingresos, por no tener los medios económicos necesarios, suelen instalarse en áreas periféricas o marginales; muchas veces en zonas bajas inundables o vulnerables ante otros riesgos llamados “naturales”. Gran parte de la población pobre de las ciudades de los países subdesarrollados no tienen acceso al agua potable de red ni a servicios de cloacas o de recolección de residuos. Sus viviendas suelen ser precarias –muchas veces asentadas en las llamadas “villas miseria”.
Estas características señaladas nos permiten también entender porqué la pobreza es uno de los elementos claves para explicar la difusión de ciertas enfermedades como la malaria, el cólera o el mal de Chagas. La aparición de stas enfermedades se relaciona con el deterioro de las condiciones sanitarias, la malnutrición, el hacinamiento y la falta de acceso a agu segura.

Como vemos, los sectores pobres suelen ser los más vulnerables a las consecuencias de la degradación ambiental.


 Mediante la elevación de los niveles de ingreso per cápita puede mejorarse la situación de los sectores pobres o, mejor dicho, pueden mitigarse algunas de las consecuencias. Pero si pensamos que sólo con esto vamos a superar los obstáculos de la sustentabilidad, volvemos a caer en un planteo economicista, ya que no tenemos en cuenta las otras dimensiones de la sustentabilidad: la ecológica, la política y la social.
Además, recordemos que la crisis ambiental de nuestros tiempos tiene que ver con un modo de producción y consumo insustentable. Gran parte de la degradación ambiental proviene del sobreconsumo que realizan los países ricos o los sectores ricos de los países pobres. También proviene de un sistema capitalista en el cual las empresas buscan maximizar sus beneficias y tienen muy poco en cuenta los daños que pueden provocar al ambiente. Generalmente los dueños o grandes inversores de estas empresas no viven en las áreas degradadas.

Las políticas dirigidas hacia la erradicación de la pobreza pueden contribuir también a reducir las presiones sobre el ambiente porque permitirían, por ejemplo a que los sectores más desposeídos puedan mejorar su calidad de vida, accediendo a agua segura y otros servicios sanitarios médicos  y educativos  básicos. Por otra parte, acompañados de planes de mejoras agrícolas basados en modos sustentables de aprovechamiento del suelo podría revertirse el monocultivo, el sobrepastoreo y la tala que provocan erosión y desertificación.

 Desde mi óptica, quienes concentran el poder económico no están confrontando los problemas de la sostenibilidad de manera responsable. Las grandes empresas transnacionales buscan maximizar sus beneficios en el corto plazo, interesándose muy poco por los problemas ambientales.  Basta poner como ejemplo a Estados Unidos, el mayor responsable en la emisión de dióxido de carbono causante del calentamiento global y del cambio climático, que aún no ha ratificado el protocolo de Kyoto.
Hoy se habla mucho de Responsabilidad Social Empresaria. Para algunas empresas esto se reduce a hacer algunas donaciones con fines “filantrópicos”, aunque después lo descuentan de ganancias. Creo que una empresa estaría obrando con responsabilidad social cuando, por ejemplo, obliga a sus proveedores a eliminar insumos peligrosos en la cadena de producción, no emplea sino que rechaza el trabajo infantil, y toma medidas de cuidado del ambiente, aunque con ello aumente sus costos de producción. 
Creo que esta Responsabilidad Social Empresaria puede sí instalarse cuando el común de las personas nos convirtamos en consumidores responsables, es decir, que no compremos productos de determinadas marcas si sabemos que fueron hechas por niños, o si producen contaminación, o si no tienen en cuenta otros aspectos sociales, ecológicos o políticos.

Por supuesto, también dependerá del rol del Estado. No basta con legislar sobre temas ambientales, también hay que realizar las inspecciones necesarias, castigar duramente a las empresas que contaminan y, sobre todo, promover en todos los niveles y modalidades la Educación Ambiental.

Para alcanzar la sustentabilidad tenemos que rever el sistema económico en el que estamos enmarcados y, a partir de allí, comenzar a cambiar actitudes, valores, intereses, pautas de consumo.  

lunes, 9 de julio de 2012

Recursos naturales y Soberanía alimentaria



RECURSOS NATURALES ASOCIADOS 
A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS 



El clima, el suelo y la existencia de agua constituyen los factores naturales más importantes asociados a la producción agrícolaganadera, para la producción de alimentos. Cada especie necesita determinada cantidad de calor y agua para completar su ciclo vital. El frío extremo, el relieve abrupto y la aridez son factores limitantes para la producción agrícola.
La mano de obra, el capital (relacionado con el dinero y la capacidad de adquirir tierras, semillas, maquinarias, fertilizantes) y la tecnología disponible son otros factores que influyen en la producción agraria.

Las principales áreas productoras de alimentos
Se calcula que existen unas 80.000 especies de plantas comestibles, pero sólo unas 100 proporcionan el alimento que la humanidad consume, tanto directamente al ser ingeridas por las personas o indirectamente como alimento del ganado. De cuatro especies -trigo, arroz, maíz y papa- se obtiene más de la mitad de los alimentos agrícolas que consume la población mundial.
Desde 1950, gracias a los avances tecnológicos (fertilizantes, plaguicidas, biotecnología, maquinaria), la producción agrícola aumentó a un ritmo que supera el crecimiento de la población, hasta alcanzar una producción de calorías suficientes para alimentar a toda la humanidad. El problema es que esta producción no está bien repartida.
Las principales áreas productoras de alimentos
Las formas de organización de los espacios agrarios del mundo son muy diversas, ya que intervienen diferentes factores naturales y sociales.
Las amplias llanuras de clima templado de América, Europa y Asia están dedicadas especialmente a la producción de cereales, con alta productividad. También la soja va adquiriendo gran relevancia.
En las zonas cálidas predominan las plantaciones de cultivos comerciales tropicales (azúcar, cacao, café frutas. algodón).
La Unión Europea y Estados Unidos son las principales economías exportadoras de alimentos. Y también son grandes importadores junto con Japón, China y Rusia.


Los productores
De acuerdo al tipo de producto obtenido, el destino de la producción, , el tamaño de la propiedad, el tipo de mano de obra y la tecnología empleada pueden distinguirse varios tipos de productores agrícolas.
Los pequeños productores: son agricultores o pastores que cuentan con pequeñas propiedades, Generalmente emplean mano de obra familiar y eventualmente pueden contratar personal. Algunos producen para autoconsumo (cultivos de subsistencia) y otros para la comercialización en el mercado.
Los medianos productores: tienen explotaciones de tamaño intermedio. Emplean mano de obra familiar y asalariada. Tienen un grado de mecanización creciente. Producen para vender en el mercado.
Los grandes productores: son personas o empresas agropecuarias que poseen grandes extensiones de tierra y capital. Emplean mano de obra asalariada e incorporan los adelantos tecnológicos para aumentar la productividad. Suelen estar relacionados con agroindustrias
Agroindustrias son empresas agrarias –generalmente sociedades anónimas- que controlan tanto la producción de alimentos como también la industrialización, distribución y comercialización. En los países periféricos suelen destinar la producción a la exportación y muchas veces pertenecen a empresas transnacionales.

Proteccionismo en los países centrales
Desde la década de 1980, por imposición del FMI y del Banco Mundial, numerosos países –principalmente  los periféricos- debieron liberalizar su comercio, bajando los aranceles aduaneros.
Sin embargo, países desarrollados siguen aplicando medidas proteccionistas. Por ej., El gobierno de EE. UU. da subsidios (ayudas económicas) a sus productores agrícolas.  Algo similar ocurre con los países de la Unión Europea para que los productores locales puedan competir con los productos importados. Esto tiene consecuencias negativas para los productores de los países subdesarrollados.
También pueden  realizar dumping, que es exportar productos a un precio inferior al que tienen en el país de origen y en el país receptor. Esto constituye una competencia desleal., por lo que los acuerdos internacionales establecen medidas antidumping.
La Organización Mundial de Comercio (OMC) es el organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Funciona a partir de acuerdos negociados y firmados entre los países que participan del comercio mundial, en lo que se denominan rondas. La OMC supone que las barreras aduaneras frenan el intercambio comercial y el crecimiento económico. Sin embargo, los hechos parecen demostrar todo lo contrario.


Seguridad y soberanía alimentarias.
Se entiende por seguridad alimentaria la disponibilidad de alimentos en todo momento, que todas las personas tengan acceso a ellos, que sean nutricionalmente adecuados y culturalmente aceptados por la población. La FAO
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) definió que la alimentación es un derecho fundamental del ser humano. Sin embargo, la cantidad de personas hambrientas y desnutridas aumentan debido a que se encarecen el precio de los alimentos.  Se calcula que 8 millones de personas mueren de hambre por año en el mundo, de las cuales 5 millones son niños. El problema es mayor en gran parte de África y algunos países asiáticos
La soberanía alimentaria es el DERECHO de los pueblos, de sus países o pueblos a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping frente a países terceros. El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce.
La soberanía alimentaria incluye:
Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (Organismos Genéticamente modificados), para el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de bien público que se reparta de una forma sostenible.
La Vía campesina es un movimiento que agrupa a casi 150 organizaciones de distintos países que defienden una agricultura familiar y sustentable para asegurar la soberanía alimentaria.