martes, 25 de octubre de 2011

Actividad: LA SELVA MISIONERA


LA SELVA MISIONERA: 

Los efectos de la deforestación


Esta actividad está pensada para la Unidad nº 2 de 5º año de la Escuela Secundaria Superior: La problemática de los bienes comunes de la tierra y su relación con los problemas ambientales actuales, para desarrollar los contenidos La destrucción de bosques nativos por la introducción de cultivos industriales, la obtención de maderas, leña y carbón vegetal.

Observen fotografías, debatan en el grupo y respondan:
   
A) Fotos de la selva misionera




B) Fotos de la deforestación en la selva misionera






ETAPA DE PRESENTACIÓN         

    Observen las  fotos:
1.   ¿Qué paisaje ven en las fotos 1 y 2? ¿Cómo es la vegetación? ¿Por qué creen que tiene esas características?
Escriban un epígrafe que relate lo que analizaron.
2.   Ahora observen las fotos 3 y 4, y compárenla con las 1y 2. ¿Qué similitudes encuentran? ¿Qué diferencias ven? Escriban un epígrafe que describa las diferencias.
3.   ¿Cómo pudieron identificar los cambios y las similitudes?
4.   ¿Cuáles creen que son las causas de los cambios que se produjeron en ese lugar?
5   ¿Quién los produjo? ¿Por qué?
6.   ¿Qué consecuencias pueden traer esos cambios?
7.   Teniendo en cuenta las respuestas que elaboraron, elijan un título que presente ambos grupos de fotos .
De esta forma los alumnos y las alumnas pueden tomar contacto con el problema y elaborar sus primeras hipótesis, mientras que la docente puede indagar cuáles son las principales ideas previas que manejan los y las estudiantes.

ETAPA DE PROFUNDIZACIÓN

·         Buscar materiales y fuentes de información para conocer con mayor profundidad el tema. Es importante que sean de diversa naturaleza y procedencia, y que presenten la mayor variedad posible de las dimensiones y las posturas que implica el problema. Es deseable que se incluyan variedad de fuentes: informes científicos y técnicos, de universidades, de otros organismos de investigación e instituciones gubernamentales (textos, estadísticas, mapas, imágenes, etc.), fuentes populares, de divulgación  y/o periodísticas.

El docente orientará la búsqueda selección y análisis de la información aportada y trabajada por los diferentes grupos, recordándoles que los datos deben incluir los siguientes contenidos:

·         Concepto de deforestación
·         Relación entre deforestación y deterioro del suelo
·         Relación entre deterioro del suelo y crecimiento de la vegetación
·         Conceptos de recursos renovables y nos renovables
·         Concepto de servicio ambiental
·         Servicios ambientales que cumplen los bosques y las selvas
·         Manejo explotacionista de recursos naturales y servicios ambientales. Causas y consecuencias ecológicas y sociales del manejo explotacionista de los bosques
·         Manejo sustentable de recursos naturales y servicios ambientales
·         Actores sociales responsables del problema
·         Actores sociales afectados
·         Rol del Estado en la problemática. Ley de bosques y su aplicación.

Se espera que en el desarrollo de este “grupo” de contenidos se incluya la identificación de los actores sociales responsables, las causas de sus decisiones acerca del manejo del bosque como recurso, qué sucede con los otros actores sociales que viven “en” y “del” bosque, los conflictos existentes entre unos y otros actores, y el origen de dichos conflictos (por ejemplo, la cuestión de la tenencia de la tierra, o la legislación sobre bosques y los controles estatales, etc.).

Luego se le pedirá a los grupos que realicen propuestas de manejos alternativos y sustentables, como la tala selectiva (que discrimina cuáles especies son valiosas para comercializar y cuáles resulta necesario conservar), la reforestación; o la deforestación por “parches”, es decir, utilizar una parte del suelo para agricultura y mantener sectores de bosque, de modo tal de alterar lo menos posible la dinámica del ecosistema.
También se podrá profundizar la dimensión legal, es decir, qué instrumentos normativos existen o suponen que faltan, o qué tipo de controles deberían existir para evitar o mitigar el problema.


El docente, además complementará la información buscada por los alumnos
Hay recursos naturales renovables que, si se explotan a un ritmo mayor que su ritmo de recuperación, se transforman en recursos no renovables, ya que las condiciones naturales que permitían su desarrollo y reproducción, se deterioran y no permiten su regeneración.
Ello sucede en el caso de los bosques y selvas, que constituyen un sistema muy complejo que, junto a los mares y océanos, son indispensables para el mantenimiento de la biodiversidad de los ecosistemas y para la regulación del clima del planeta.
Cuando se deforesta, es decir, se elimina por completo la vegetación, el suelo queda desprotegido y se aceleran y agravan procesos erosivos de forma tal que lo degradan, y pierde así su capacidad de “sostener” a la vegetación.
Este tipo de manejo del recurso boscoso se denomina explotacionista, ya que se centra en el beneficio económico actual del recurso, y no en su aprovechamiento sustentable a lo largo del tiempo, ni en los efectos ecológicos y sociales que generan los deterioros ambientales que surgen en consecuencia. En otras palabras, es el tipo de manejo a través del cual se explotan intensivamente los recursos naturales (en este caso, el bosque o el suelo) para la obtención de beneficio económico inmediato, sin tener en cuenta el deterioro que se genera del recurso o del ambiente, y los impactos de ello en la sociedad.
El manejo explotacionista de los bosques es llevado a cabo en América Latina y Argentina especialmente por grandes empresas, cuyos capitales les permiten deforestar gran cantidad de superficie en poco tiempo. Utilizan maquinarias que arrasan con toda la vegetación, no sólo para aprovechar la madera, sino también para realizar otras actividades en los suelos, especialmente la agricultura.
El grado de perjuicio que provoca el deterioro de los bosques y los suelos en la sociedad no es equitativo. Cuando el ecosistema deja de ser productivo, las grandes empresas pueden reinvertir sus ganancias en otro sitio o en otros sectores de la economía, pero los pobladores locales “viven” en y de los bosques, y no cuentan con dicha posibilidad. Si la vegetación desaparece, se degrada enormemente su calidad de vida. También sucede que la desaparición o degradación de los bosques y los suelos afecta a muchos otros sectores de la sociedad, a través de la disminución de los servicios ambientales.

4 comentarios:

  1. Silvia me pareció excelente el material así como la actividad planteada. FELICITACIONES

    ResponderEliminar
  2. Muy buen trabajo de reflexión sobre un tema tan importante. BIEN POR LA PROFE!!!

    ResponderEliminar
  3. muy buena organizaciòn y diseño del blog

    ResponderEliminar